La experiencia irlandesa en materia de desarrollo económico y la posibilidad de que Argentina incorpore algunas de estas estrategias fue el tema central de un debate que tuvo como orador principal al economista Alan Barrett, director del Instituto de Investigación Económica y Social (ESRI) -uno de los think tanks más influyentes de Irlanda.
El encuentro “Irlanda y Argentina: integración y desarrollo para un futuro sostenible” fue organizado por CIPPEC, junto a la Embajada de Irlanda y la Unión Europea.
La implementación de políticas estratégicas convirtió a Irlanda, un país históricamente agrícola y con un gran déficit fiscal, en una economía diversificada y globalizada, con superávit fiscal, debido en gran parte a su ingreso a la Unión Europea. En las dos últimas décadas, Irlanda logró ordenar su macroeconomía y aumentar notablemente su capacidad para atraer inversión extranjera.
Argentina aborda desafíos estructurales similares a los que tenía Irlanda a principios de este siglo. ¿Qué oportunidades clave de la experiencia irlandesa podría incorporar nuestro país en su camino hacia el desarrollo?
Barrett presentó una visión nítida y reflexiva sobre el camino del desarrollo económico de Irlanda. Si bien reconoció que la evolución económica de su país “no fue lineal, sino que tuvo altibajos”, subrayó los factores clave que contribuyeron al éxito económico actual, con especial énfasis en su integración en la Unión Europea y la inversión extranjera directa.
El economista destacó que la incorporación de Irlanda en la Unión Europea fue decisiva para su crecimiento económico.
Según Barrett, el acceso al área de libre comercio de la Unión Europea, que elimina las barreras para el movimiento de bienes y servicios, brindó a Irlanda un entorno competitivo fundamental.
Enfatizó que, para un país pequeño como Irlanda, con una población de solo 5 millones de personas, formar parte de un mercado de más de 400 millones fue un catalizador de oportunidades económicas.
“La inversión extranjera directa también fue esencial en el desarrollo económico de Irlanda”, dijo.
Barrett sostuvo que este flujo de capital probablemente no habría alcanzado los niveles actuales sin el atractivo añadido de la membresía en la UE, vínculo que permitió a Irlanda convertirse en un puente estratégico entre Estados Unidos y Europa.
Otro aspecto clave señalado por Barrett fue el desarrollo de “infraestructura”. A su ingreso en la Unión Europea, Irlanda enfrentaba retos significativos en términos de infraestructura, especialmente en comparación con otros países miembros. Sin embargo, los esfuerzos coordinados en inversión y modernización transformaron al país, mejorando tanto su capacidad logística como su fuerza laboral.
Asimismo, Barrett destacó la relevancia de “la participación de Irlanda en la zona Euro”. La moneda única proporcionó estabilidad y oportunidades adicionales en el contexto del comercio internacional y la inversión extranjera. Para Irlanda, el euro ha sido una herramienta crucial en su éxito económico.
Barrett también abordó los desafíos y logros del país en términos de política social, destacando reformas clave en el sistema de bienestar y en la educación como pilares para la equidad económica y el desarrollo sostenible. Enfatizó la implementación de políticas dirigidas a combatir el abandono escolar en áreas desfavorecidas. En lugar de canalizar recursos hacia los estudiantes de forma individual, el gobierno adoptó un enfoque basado en las escuelas, asignando fondos significativos a instituciones en comunidades más pobres.
“Esta estrategia permitió que las escuelas en áreas con altas tasas de pobreza recibieran recursos adicionales para mejorar su infraestructura y programas educativos. Aunque algunos niños de estas escuelas no estuvieran en condiciones de pobreza, la política asumió que beneficiar a la mayoría tendría un impacto positivo en toda la comunidad”, explicó Barrett.
Según el economista, esta inversión enfocada logró reducir significativamente los índices de abandono escolar, creando una base más equitativa para el acceso a la educación y mejorando las oportunidades a largo plazo para los jóvenes en esas áreas.