El consumo masivo sigue sin dar signos de recuperación. Las ventas en supermercados cayeron 2,1% respecto de junio, informó el Indec y con este resultado se da la variación negativa más profunda desde diciembre de 2023.
En el acumulado anual muestra un balance positivo del 3,5% que se recorta a una mejora del 1% si se lo compara con julio del 2024. Los principales incrementos se vieron en carnes, alimentos preparados y rotisería, e indumentaria. En el otro extremo, resaltaron caídas reales en frutas y verduras, artículos de limpieza, bebidas y lácteos.
En los autoservicios mayoristas el consumo se contrajo 0,8% versus junio pero la caída se profundiza al 6,3% en la comparación interanual. En este segmento, solo creció el consumo de carnes y de ropa. Mientras que los peores derrumbes los arrojaron productos de electrónica, artículos de limpieza y lácteos.
En tanto que las ventas en shoppings se derrumbaron 9,5% interanual en el séptimo mes del año. A nivel producto, las bajas más preocupantes se verificaron en electrónicos, indumentaria, y librería. A nivel regional, resaltaron los retrocesos en el norte y en el Gran Buenos Aires.
El consumo de combustible es otro de los termómetros del estancamiento de la actividad económica, En agosto cayó 2,6% frente al despacho de julio, mes en el que también se contrajo el consumo de naftas, mientras que en la comparación interanual tiene una suba marginal de 0,41% según datos de surtidores.com.
Combustibles en caída
El consumo de naftas marca un alza interanual del 0,73 por ciento, el gasoil cayó un 8,12 por ciento en la comparación con agosto de 2024.
De las 24 provincias relevadas, 8 tuvieron índices interanuales positivos, siendo Santiago del Estero la de mayor recuperación (10,65 por ciento), seguida por Buenos Aires y San Juan (7,01 y 6,82 por ciento). Entre las que más retrocedieron se destacan nuevamente CABA por séptimo mes consecutivo con -11,72 por ciento, Misiones con -10,56 por ciento y Santa Cruz con -6,52 por ciento.