Argentina depara sorpresas, uno de los sectores más observados por sus precios fue el único que logró buenos resultados en las ventas minoristas ´pymes del 2024 y escapó a la baja generalizada de la industria: la industria textil e indumentaria.
Es uno de los sectores apuntados en la comparación de precios de los productos respecto de otros países y que puede verse severamente afectado por la suba en los límites de compra de los individuos que acceden a los courier
Motivado por la baja del consumo de los bolsillos ajustados de los argentinos las ventas minoristas pymes cerraron el año pasado con una baja del 10% frente al 2023 y sólo dos meses, octubre y diciembre, arrojaron subas. Según la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), las fiestas impulsaron al sector y el último mes del año cerró con alzas del 17,7% interanual y del 4,2% respecto de noviembre.
Los datos surgen del Índice de Ventas Minoristas Pymes de CAME, elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.262 comercios minoristas del país, realizado entre el 2 y el 3 de enero de 2025. Análisis sectorial En diciembre, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (+23,4%), seguido por Alimentos y bebidas (+21,2%), Calzado y marroquinería (+19,6%) y Textil e indumentaria (+18,9%). En el acumulado del año, la mayor baja la tuvieron las Perfumerías (-24,5%) y Farmacias (-19,9%). Textil e indumentaria fue el único rubro en alza (+2,9%). Textil e indumentaria Los consumidores de se quejan de los precios de la ropa, los industriales protestan por la carga impositiva que ronda el 50% del precio final del producto, pero aún así las ventas de este sector fue el único que terminaron en terreno favorable a lo largo del año 2024. ¿Por qué?: por las promociones de los propios locales y la financiación bancaria. «Las ventas crecieron 18,9% anual en diciembre, a precios constantes, y finalizaron el año con un incremento de 2,9%. Fue el único sector que creció en 2024. En la comparación intermensual las ventas aumentaron 5,8%.Los comercios pymes se esmeraron por ofrecer los mejores precios posibles para impulsar el flujo de ventas. Fueron muy importantes las opciones de financiamiento bancario y las promociones lanzadas por los locales», explicaron desde CAME. Análisis cualitativo La carga impositiva continuó siendo en diciembre el problema más relevante para el comercio, concentrando el 67,2% de las respuestas sobre las principales políticas que esperarían del Gobierno nacional.Saliendo del tema impositivo, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna (13% de las respuestas) ya la simplificación burocrática (8,2%). Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta la pyme, en diciembre el 42,4% sugirió la falta de ventas. Cabe destacar que en el Índice de Ventas Minoristas de noviembre 2024 el 50,6% de los comerciantes identificó a la falta de ventas como el principal obstáculo. Por otra parte, durante el último mes del año pasado el 35,1% reconoció a los altos costos de producción y logísticos como problemática, el 10,1% se refirió a las dificultades para acceder al crédito y el 3,6% a los inconvenientes de cobranzas. Para paliar la coyuntura actual, el 38,9% de las empresas consultadas diversificó productos y otro 21,9% redujo sus costos operativos. En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos durante diciembre, el sector de Alimentos y bebidas fue el que tuvo más dificultades en diciembre, con un 22% de los comercios indicando problemas, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, donde el 18,7% reportó inconvenientes. En el extremo opuesto, el sector de Perfumerías fue el que menos problemas tuvo, ya que sólo 6,5% tuvo dificultades. |